China impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
El Gobierno de Xi Jinping atacó uno de los puntos débiles del Gobierno de Trump, las tierras raras, y estableció nuevas restricciones a la exportación de siete elementos.

El gobierno chino informó este viernes que desde el proximo 10 de abril, se aplicará un arancel adicional del 34% sobre todos los productos importados desde Estados Unidos. Esta decisión surge como respuesta directa a los impuestos decretados por Washington sobre artículos procedentes de China. Además, las autoridades chinas anunciaron que llevarán este conflicto comercial ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), en un intento por canalizar la disputa mediante mecanismos internacionales.
Según lo comunicado por el Ministerio de Finanzas del país asiático, esta tarifa se sumará a los aranceles vigentes para cada categoría de producto. Además, se establecieron nuevas restricciones a la exportación de siete elementos considerados tierras raras, entre ellos el gadolinio —clave para procedimientos de resonancia magnética— y el itrio, empleado en la fabricación de dispositivos electrónicos de consumo.
Caída global en los mercados financieros tras anuncio de represalias entre China y EE. UU.
Los mercados internacionales han colapsado tras el aumento de tensiones comerciales entre las dos mayores economías del planeta. Las principales bolsas europeas registran fuertes pérdidas: el índice de Londres retrocedía un 3,48%, Fráncfort descendía un 4,46%, París perdía un 3,83%, Milán caía un 7,18% y Madrid sufría un desplome del 5,66%.
En el continente asiático, la jornada también estuvo marcada por el nerviosismo de los inversores, quienes optaron por una venta masiva de acciones tras las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump. Incluso antes del anuncio de las contramedidas chinas, Tokio cerró con una baja del 2,75%, Seúl cayó un 0,86% y Sídney retrocedió un 2,44%. Cabe señalar que las bolsas de China permanecieron cerradas debido a un feriado nacional.
A estas cifras se suman pérdidas millonarias registradas el día anterior en Wall Street. El índice tecnológico Nasdaq se desplomó un 5,97%, mientras que el S&P 500 registró una caída del 4,84%, reflejando el profundo impacto que la escalada comercial ha generado en los mercados bursátiles a nivel global.
Incertidumbre y crisis en el mundo
La política comercial impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump ha sido calificada como la más agresiva desde la década de 1930. Su propuesta contempla la aplicación de una tarifa aduanera mínima del 10% sobre todas las importaciones, además de recargos específicos dirigidos a determinados países.
De acuerdo con proyecciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), estas nuevas medidas podrían reducir el volumen del comercio mundial de mercancías en aproximadamente un 1% durante el presente año. Así lo manifestó su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, al advertir sobre el impacto negativo que esta estrategia tendría en la economía global.
Por su parte, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, calificó estas políticas como “un riesgo significativo para las perspectivas económicas globales”, especialmente en un contexto de crecimiento débil y desaceleración generalizada.
En cuanto a los recargos específicos, Estados Unidos aplicará tarifas del 20% a productos provenientes de la Unión Europea, del 24% a los procedentes de Japón, del 26% a los de India, del 31% a Suiza y del 46% a los de Vietnam.
América Latina también figura en la lista. Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Honduras y El Salvador enfrentarán la tarifa base del 10%. La única excepción será Nicaragua, cuyos productos estarán sujetos a un arancel del 18%.