Ollanta Humala y Nadine Heredia son condenados a quince años de cárcel
Poder Judicial concluyó que los aportes recibidos para sus campañas electorales de 2006 y 2011 era dinero ilícito que posteriormente fue blanqueado para utilizarse.
El Tribunal, conformado por los jueces Nayko Coronado, Mercedes Caballero y Máx Vengoa, concluyó que los aportes recibidos para sus campañas electorales de 2006 y 2011, provenientes del expresidente venezolano, Hugo Chávez, de la empresa brasileña OAS, y del Partido de los Trabajadores (de Brasil), a través de la empresa Odebrecht, era dinero ilícito que posteriormente fue blanqueado para utilizarse en las campañas electorales.
El Juzgado también impuso 12 años de prisión a Ilan Heredia -hermano de Nadine-. El Poder Judicial informó que la ejecución será inmediata, por lo que los tres deberán ser internados en un establecimiento penal que defina el INPE.
La defensa informó que apelará la decisión del Juzgado.
Según la acusación del fiscal Germán Juárez, confirmada con la sentencia, para la campaña del 2006, Ollanta Humala recibió dinero que el fallecido expresidente venezolano, Hugo Chávez, obtuvo del erario de dicho país de manera ilegal. Los aportes llegaron al Perú a través de la empresa Kaysamack y también en valijas diplomáticas.
Según la Fiscalía solo en los reportes de publicidad se encontró un desbalance de S/4,5 millones que no tenían justificación.
En el caso de la exprimera dama, quien se encuentra internada en una clínica según sus familiares, los jueces dictaminaron una orden de captura en su contra. Su abogado, por su parte, indicó que su patrocinada se encuentra “delicada de salud”.
En la primera contienda electoral, cuando perdió contra Alan García, Ollanta habría recibido un millón de soles en aportes falsos desde Venezuela, mientras que en la segunda fueron 3 millones de dólares de dinero ilícito de Odebrecht.

En el caso de la campaña de 2011, el Tribunal aceptó las pruebas que confirman que la expareja presidencial recibió USD 3 millones por parte del Partido de los Trabajadores, liderado por el actual presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y que este monto fue entregado a través de la empresa Odebrecht. Los altos directivos de esta compañía brasileña, Marcelo Odebrecht y Jorge Barata, reconocieron haber enviado aportes para dicha campaña. A esto se suma los USD 505.000 que entregó la constructora brasileña OAS.
La sentencia también ordena la disolución de la empresa Todo Graph S.A.C y la imposición de 100 UIT al Partido Nacionalista.
Esta condena marca un precedente que será clave en otros procesos similares, entre ellos el caso conocido como Cócteles y Lava Jato y que alcanzan a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori. En esta investigación, que fue regresada a la etapa intermedia por una sentencia del Tribunal Constitucional, se sostiene que este partido lavó más de USD 17,3 millones para utilizarlo en sus campañas presidenciales de 2011 y 2016.
¿Cuál era la defensa de Ollanta Humala?
Durante sus últimos alegatos, Ollanta Humala argumentó que el origen del proceso judicial tiene un trasfondo político y que la teoría de que el expresidente de Venezuela Hugo Chávez financió su campaña del 2006, carece de sustentos sólidos.
“La Fiscalía no ha podido probar el ingreso al Perú y mi campaña de 2006 de ese dinero (…) no ha podido demostrar la cantidad de dinero que supuestamente ha venido de Venezuela”, dijo.
También destacó las dificultades que ha enfrentado a lo largo de los 16 años que ha durado el proceso, en el sentido de estas han afectado no solo su reputación, sino también su capacidad para operar dentro del sistema bancario. “No han sido 16 años de tranquilidad porque llevar un caso de lavado de activos involucra convertirse en paria para el sistema bancario”, expresó sobre las restricciones financieras y legales que ha enfrentado desde el inicio del caso.