Comisión de Constitución aprueba dictamen a favor de la impunidad para policías y militares
Con 15 votos a favor, 3 abstenciones y 6 en contra se aprobó el dictamen que plantea amnistía para efectivos involucrados en delitos durante el conflicto interno. Medida ahora deberá ser votada en el Pleno del Congreso.

El Congreso de la República busca asegurar la impunidad de policías y militares. La Comisión de Constitución, presidida por el fujijmorista Fernando Rospigliosi, aprobó con 15 votos a favor, 3 abstenciones y 6 en contra, el predictamen que propone otorgar amnistía a policías, militares y comités de autodefensa por actos cometidos entre 1980 y 2000 durante el conflicto interno. La medida ha sido impulsada por el congresista Jorge Montoya y respaldada por bancadas conservadoras, con el argumento de que se busca proteger a quienes lucharon contra el terrorismo.
El congresista Alex Flores, de la Bancada Socialista, cuestionó duramente el dictamen y recordó casos emblemáticos de crímenes cometidos por agentes del Estado: “Caso Accomarca, Putis, las fosas comunes en Ayacucho que no se exhumaron, y los responsables siguen impunes. ¿Y se pretenderá dar amnistía?”, expresó. Además, enfatizó que su bancada rechaza el terrorismo de Estado, reafirmando la necesidad de justicia para las víctimas del conflicto armado interno.
De Fuerza Popular votaron a favor Fernando Rospigliosi, Martha Moyano, Patricia Juárez, Nilza Chacón y Rosangella Barbarán. De Avanza País, José Williams y Alejandro Cavero. Renovación Popular sumó con Alejandro Muñante y Noelia Herrera. También votaron a favor Juan Lizarzaburu y José Elías de APP, Jorge Morante y Alfredo Azurín de Somos Perú, y Gladys Echaíz de Honor y Democracia. Luis Aragón de Acción Popular también se alineó con esta postura.
En contra se pronunciaron congresistas de bancadas de izquierda y centroizquierda. Por Perú Libre, votaron Isaac Mita y Jorge Cruz Mamani. De Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, Víctor Cutipa; de la Bancada Socialista, Alex Flores; y por el Bloque Democrático Popular, Ruth Luque. También se opuso Heidy Juárez Calle de Podemos Perú.
Optaron por la abstención Wilson Soto (Acción Popular), Segundo Quiroz y Alex Paredes (ambos del Bloque Magisterial de Concertación Nacional), mostrando distancia frente a la medida.
El dictamen ha generado fuerte rechazo de organizaciones de derechos humanos y especialistas legales. La crítica principal es que la norma no delimita claramente qué conductas quedarían amparadas, lo que podría permitir impunidad para casos de violaciones graves a los derechos humanos, como desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales.
Cabe recordar que Rospigliosi escribió una columna en el diario Expreso defendiendo al comandante Raúl Prado Ravines, sentenciado por liderar un escuadrón de la muerte, señalando que se trató de un montaje impulsado por fiscales y la “mafia caviar”. Curiosamente, ahora impulsa una ley que beneficiaría a efectivos en situaciones similares, lo que refuerza las críticas sobre su intento de garantizar impunidad.
¿Qué propone el proyecto?
El proyecto plantea que no se podrá abrir ni continuar procesos penales contra estos agentes del Estado si actuaron en el marco del combate al terrorismo. Pero al no precisar criterios legales ni excluir delitos de lesa humanidad, se corre el riesgo de desproteger a las víctimas y vulnerar compromisos internacionales del Perú.
Los defensores del dictamen alegan que se trata de una deuda pendiente con quienes defendieron al país, y aseguran que solo busca brindar seguridad jurídica frente a lo que califican como “persecución judicial”. No obstante, organizaciones como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos consideran que este tipo de leyes debilita el Estado de derecho y bloquea el acceso a la verdad y justicia.
A pesar del avance en comisión, el dictamen aún debe ser votado en el Pleno del Congreso. De ser aprobado, significaría un cambio radical en la política de justicia transicional del país y podría provocar demandas ante tribunales internacionales.