JNE registro 45 casos de acoso político contra candidatas durante su campaña electoral
El acoso político representa uno de los principales impedimentos que enfrentan las mujeres para participar de manera plena en la esfera pública.

En el Perú, luego de la promulgación de la Ley de Paridad y Alternancia Ley 31030, la presencia femenina en el parlamento se ha incrementado significativamente, las cifras oficiales de la ONPE indican que 52 mujeres han alcanzado un lugar en el Congreso, lo que equivale a poco más del 39% de los 130 congresistas. Esta cifra es superior a los anteriores periodos, desde que la mujer puede ser electa como parlamentaria.
Asimismo, tras las Elecciones Regionales y Municipales 2022 (ERM 2022), resultaron elegidas 102 alcaldesas de las cuales ocho corresponden al ámbito provincial y 94 al distrital; 23 mujeres lograron el cargo de vicegobernadoras regionales y dos de gobernadoras (Lima y Moquegua), de acuerdo con el documento elaborado por la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) del organismo electoral. De estos datos se puede destacar que la presencia de la mujer en los espacios y cargos públicos sigue en incremento pero este incremento crea una reacción, esta reacción es lo que genera el acoso político.
El informe sobre acoso político a candidatas en procesos electorales realizado por el Jurado Nacional de Elecciones en Perú (JNE), indica que en el año 2018, el 24% de candidatas ha sufrido acoso político. Lo que revela que una de cada cuatro candidatas a nivel subnacional ha sufrido acoso político. El mismo informe señala que durante las elecciones congresales 2020 y 2021, una de cada dos candidatas postulantes en las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 y las Elecciones Congresales 2021 ha sufrido acoso político durante su trayectoria política. En ambos años, quienes perpetraron los actos de acoso político fueron hombres (44% en 2020 y 46% en 2021). La burla y la difamación son los tipos principales de acoso que viven las postulantes al Congreso durante su carrera política.
Elizabeth Herrera, politóloga en Movimiento Manuela Ramos, indica que el acoso político ha sido visibilizado por el aumento de la participación de mujeres en cargos públicos, no obstante, esta modalidad de violencia,señala, es una reacción a la mayor presencia de las mujeres en la política y lo que busca es expulsar a las mujeres por su condición de mujeres del espacio de poder y de decisión.
Según la especialista, para que el acoso político sea visible se ha requerido de mucho esfuerzo a través de los años, pues recién en el año 2021 se aprobó la Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso Contra las Mujeres en la Vida Política Ley 31155, sin embargo, menciona, esta norma requiere mejoras pues carece de sanciones claras, es decir, enfatiza la experta, se ha logrado la fase uno de visibilización e identificaciòn de la problemática, lo que falta alcanzar es la fase dos que corresponde a las sanciones.
Parwa Oblitas, coordinadora del Programa para la Igualdad Política del JNE, menciona que los resultados de las encuestas que desarrolla el JNE sirve para mostrar evidencia de la problemática y evaluar alternativas ante el acoso político, además señala que efectivamente el acoso político es una reacción y se debe al grado de machismo que existe en la sociedad, puesto que, por muchos años el espacio de poder y de decisión ha sido masculinizado, por ende la coordinadora del Programa para la Igualdad Política del JNE, menciona que los resultados de las encuestas que desarrolla el JNE sirve para mostrar evidencia de la problemática y evaluar alternativas ante el acoso político, además señala que efectivamente el acoso político es una reacción y se debe al grado de machismo que existe en la sociedad, puesto que, por muchos años el espacio de poder y de decisión ha sido masculinizado, por ende, el sistema patriarcal desea expulsar a las mujeres de estos espacios públicos.
La especialista señala que las candidatas cuentan que las amenazas y difamaciones que reciben afectan su vida íntima, familiar y su imagen. Además, indica la especialista, en los casos analizados se ha podido ver una carga de estereotipos de género, pues se vincula a las candidatas con actividades que históricamente han suiso destinadas a mujeres como es el hecho de vender o preparar comida, es decir, se llega a cuestionar la capacidad de las mujeres ante cargos públicos, y se tiende a señalar que solo están de relleno. Por último, menciona, que desde el JNE se han venido desarrollando programas de formación y prevención ante el acoso político, registro de casos para orientar a candidatas, campañas de sensibilización y actualmente, refiere, se cuenta con una plataforma web Observa Igualdad que tiene una pestaña específica donde se habla del acoso político.
Frente a la magnitud del acoso político que nos muestran las encuestas y registros mencionados, se hace necesario enfatizar la responsabilidad colectiva nacional, como las instituciones públicas que atienden, brindan orientación y dan seguimiento a los casos de acoso político para que estos no queden ocultos e impunes.
En el marco de la la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”(MIMP), se impulsa un trabajo multisectorial desde la familia, la escuela, las instituciones públicas, las empresas y los medios de comunicación que cumplen un rol fundamental en la prevención de la violencia basada en género, buscando deconstruir estereotipos de género, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y brindando información de los servicios y canales de ayuda, con el apoyo de AECID y UE.
Más información sobre prevención de la violencia contra la mujer desde los medios de comunicación.