Proyecto Hidrovía Amazónica afectara a más de 100 mil familias indígenas
A Vizcarra no le interesa que más de cien mil familias que viven directamente de la pesca de los ríos estén potencialmente afectadas por el dragado del proyecto.
Pese a los enormes cuestionamientos técnicos y legales el presidente Martín Vizcarra incluyó el proyecto Hidrovia Amazónica en el Plan de Infraestructura del Perú presentado el martes 3 de setiembre.
Al mandatario no le vale razón, quizas ignora o no le interesa que más de cien mil familias que viven directamente de la pesca de los ríos estén potencialmente afectadas por el dragado del proyecto.
Martín Vizcarra presentó el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad con una inversión cercana a los 100.000 millones de soles (US$.29.000 millones) para 52 proyectos, en el cual se incluye el cuestionado proyecto.
“Están dentro del plan multianual de inversión, con financiamiento asegurado –afirmó Vizcarra–. No es un listado de proyectos de buena intención, hay la seguridad de que se harán”, dijo en el Foro por la Competitividad: Rendición de cuentas para el Crecimiento Sostenible del Perú.
Hidrovía Amazónica
El proyecto Hidrovía Amazónica ha recibido serias críticas de organismos públicos, de instituciones científicas y conservacionistas, pero, principalmente de las comunidades y organizaciones indígenas.
No solo el Ministerio de Cultura, sino además el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) han formulado serios reparos a la consistencia y viabilidad del proyecto.
Perú: #PacayaSamiria y #CordilleraAzul serán afectados por dragado de #HidrovíaAmazónica → https://t.co/sVat819tXC pic.twitter.com/YDMpSK5nlQ
— Servindi (@Servindi) August 21, 2019
De igual modo, lo han hecho instituciones como la Wildlife Conservation Society (WCS), la asociación Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW).
#MedioAmbiente: Informe científico de la @WCS_Peru revela serias debilidades del Estudio de Impacto Ambiental de la #HidrovíaAmazónica → https://t.co/F5SKjDLsy4 pic.twitter.com/6BE8V2NUUY
— Servindi (@Servindi) August 23, 2019
Del mismo modo, el Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), presentó un informe en el que observa ocho vacíos tecnicos en el EIA del proyecto.
El Movimiento por los Bosques Tropicales (WRM por su sigla en inglés) dedicó un artículo crítico al proyecto Hidrovía Amazónica en su boletín correspondiente a junio y julio 2019.
De igual modo, en el mes de junio de 2019, en Bonn, Alemania, la denuncia de Aidesep frente a la amenaza del dragado recibió el sólido respaldo de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
Entonces, también expresaron su apoyo solidario Thomas Brosse, director de la Alianza del Clima (Klimabundnis), Andreas Wolter, Alcalde de Colonia, Elke Rothkopf del Instituto de Ecología y Acción Etnológica (INFOE) y una vocera de la Fundación por los Bosques Tropicales, entre otras.
Contundente rechazo indígena
Los pueblos y comunidades indígenas articulados en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y sus organizaciones regionales: ORPIO, ORAU, ORPIAN y CORPI S.L. también se han manifestado contrarias al dragado, una de las principales actividades del proyecto.
Conozca las consecuencias que ocasionaría el dragado que se pretende hacer en los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas, por el proyecto #HidrovíaAmazónica, afectando así a los pueblos que viven de los ríos.
Vídeo completo en Youtube: https://t.co/HSJ2LTqIeL pic.twitter.com/KL5iDS9mY9
— AIDESEP (@aidesep_org) March 19, 2019
En las audiencias convocadas por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) para informar del estudio de impacto del proyecto evidenció el enorme desconocimiento de la realidad amazónica por parte del consorcio a cargo del proyecto.
En dichos eventos, celebrados en agosto de 2019, representantes de comunidades nativas y ribereñas, armadores fluviales, marinos mercantes y organizaciones de la sociedad civil expresaron su malestar por la falta de información sobre los impactos del proyecto y advirtieron que el proyecto avanza a ciegas.
Datos:
El Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad considera un importe de 338 millones de soles para el proyecto Hidrovía Amazónica bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP).
El principal objetivo es mantener la navegación comercial en condiciones seguras los 365 días del año y a lo largo de 2.687 kilómetros de los ríos Ucayali, Huallaga, Marañon y Amazonas
El proyecto Hidrovía Amazónica se conectará con el proyecto existente del Terminal Portuario de Yurimaguas; con el proyecto IIRSA Norte-tramo vial: Paita-Yurimaguas; y con el Puerto de Paita lo que permitirá tener una estructura completa de transporte desde Yurimaguas hasta Paita3, lo que generará el eje multimodal que atravesará las regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.
El proyecto anunca que reducirá en 20 por ciento el tiempo de transporte, lo que facilitará el comercio e incrementará la competitividad de productos como madera, café, arroz y plátano de Loreto; y de cacao, café y palma aceitera de San Martín. Asimismo, incrementará la carga de 2 mil millones de toneladas a 7 mil millones.
Te puede interesar:
En un artículo publicado por Servindi, escrita por el antropólogo Alberto Chirif, se explica los por menores de la hidrovía y las preguntas que existen sobre este proyecto.
link: https://t.co/s5xmkPBuJq pic.twitter.com/53MjVg49Vc
— AIDESEP (@aidesep_org) March 12, 2018
La Ministra del Ambiente Fabiola Muñoz señala su preocupación ante los impactos del dragado de ríos en el marco del proyecto de Hidrovía Amazónica durante su intervención en el Oslo Tropical Forest Forum 2018 (Noruega). #Hidrovía #ConsultaPrevia
Link: https://t.co/kRmRAYFxUs pic.twitter.com/DoCDEXgNYM
— AIDESEP (@aidesep_org) June 28, 2018
Fuente: SERVINDI